Acerca del ovejero alemán : La perra en cría


La perra en cría

1. ¿Cómo se prepara un perra para criar?
2. ¿Cómo debe ser el canil de cría?
3. ¿Qué necesitamos en el canil de cría?
4. ¿Cómo es el servicio?
5. ¿Cómo determinar el momento óptimo para el servicio?
6. ¿Cómo podemos confirmar la preñez?
7. ¿Cuánto dura la gestación?
8. ¿Cómo saber si el parto está cerca?
9. ¿Cómo es el parto?
10. ¿Podemos "ayudar" en el parto?
11. ¿Cómo saber si el parto terminó?
12. ¿Cómo se mantiene la higiene durante el parto?
13. ¿Cómo saber si los cachorros están bien?
14. ¿Cómo manejar una cría numerosa?
15. ¿Cómo evoluciona el peso de los cachorros?
16. ¿Qué hacer si la perra tiene poca leche?
17. ¿Cómo se alimenta la perra en gestación?
18. ¿Cuánto deben mamar los cachorros?
19. ¿Qué es el calostro?
20. ¿Qué es el pseudo embarazo o "falsa preñez"?
21. ¿Qué es la mastitis?
22. ¿Debemos suplementar con calcio y vitaminas?
23. ¿Qué es el "fonde de vagina"?
24. ¿Qué es la brucelosis?
25. ¿Cuántas veces puede criar una perra?

1. Cómo se prepara un perra para criar

Lo ideal es que la perra siempre esté "preparada" es decir que siempre esté bien. Necesitamos una perra bien nutrida y sana. Cuando nos referimos a la salud recordemos que la perra debe estar en buen estado físico y mental y además no olvidemos que el concepto más moderno de salud incluye la adecuada inmunidad.

  1. Desparasitar en forma garantizada: 1 mes antes del servicio y bajo control veterinario. Previamente hacer análisis de materia fecal y luego el tratamiento indicado.

  2. Dar correcta alimentación: hay muy buenos balanceados.
    Son de elección los especiales para perras gestantes o en lactación.
    En esta etapa el requerimiento es mayor y el alimento debe ser adecuado en cantidad y calidad. Puede reforzarse la oferta alimentaria en el último tercio de la preñez. La hembra debe llegar al parto fuerte con buena condición general: ni obesa ni muchos menos flaca. No agregue nada al balanceado. No de ningún suplemento si no es por consejo veterinario.

  3. Reforzar la inmunidad: para que los cachorros estén bien protegidos en las primeras semanas de vida (en esa época no pueden fabricar sus defensas) deben recibir anticuerpos maternos que les llegan por placenta y calostro. Para que la madre pueda transmitirle muchos anticuerpos, mucha protección, ella debe estar muy bien inmunizada.
    Lo ideal es revacunar (PARVO-MOQUILLO) en el mes anterior al servicio con vacunas a virus vivo.
    Si hay que vacunar después del servicio debe hacerse con 2 dosis a virus muerto aplicadas con 3 semanas de diferencia (lo ideal es i ó 2 semanas después del servicio y 4 ó 5 semanas luego del servicio para la 2º dosis). Recuerde que es necesario que luego de la 2º dosis queden por lo menos 15 días hasta el parto para dar tiempo a una buena formación de anticuerpos maternos.

  4. Ejercicios físicos: hay que seguir con los habituales paseos y salidas. Caminatas tranquilas de 10-20 cuadras por día son ideales. No hacer ejercicios violentos como por ejemplo pruebas de ataque. No agotar a la perra ni con ejercicios ni con juegos.

  5. Higiene: cepillado enérgico diario a pelo y contrapelo. Puede hacerse un baño semanal durante la gestación y es aconsejable un baño la semana anterior al parto. Utilizar productos indicados por el veterinario (cuidado que no sean tóxicos para los cachorros).

Gestación, parto y lactación son períodos en que la perra debe vivir tranquila, sin stress. No debe estar "toreándose" con perros de caniles vecinos, ni ser excitada por extraños, ni ser molestada. Debe ser una madre feliz y ocuparse solamente de su cría.

2. ¿Cómo debe ser el canil de cría?

El parto debe desarrollarse en un lugar amplio (ideal 3x2 mts. y 2,5 de alto) cómodo para la perra y también para el criador. Debe ser amplio, seco, aireado y tranquilo.
Es importantísimo que llegue luz natural.
Si vamos a preparar algún lugar especial, como puede ser el cuartito de los "cachivaches", hay que desocuparlo totalmente y limpiarlo a fondo. Si se usan insecticidas tipo "gamexane" no puede llevarse la perra hasta 5 ó 6 días después de la desinfección para evitar el peligro de una intoxicación.
Si en el lugar había materiales de construcción hay que limpiarlo muy bien y varias veces.
Si quedaran restos de cal o cemento pueden ser peligrosos para la perra y los cachorros pues, sobre todo si hay humedad "queman" la piel y producen lesiones muy severas.

3. ¿Qué necesitamos en el canil de cría?

Una paridera que suele ser de madera, de apróximadamente 1,20 x 1,20 mts., con lados de unos 25 cm. de altura, rebatibles con bisagras.
Así se transforma en un "cajón" cómodo para la madre y su cría. Los cachorros no pueden alejarse mucho de la perra y esta puede entrar y salir de la paridera con facilidad.
Hay ahora, parideras de metal, muy buenas y prácticas que se consiguen en el comercio. Deben ser suficientemente amplias.
Además, si la cría se hace en invierno, es bueno tener una lámpara calórica roja de luz difusa ultravioleta que se regula de acuerdo con la altura a que se coloca.
Mantiene temperatura agradable y el ambiente seco. Recuerde que no son buenos los ambientes demasiado caldeados. Evitar el uso de estufas.
Por precaución podemos preparar hilo y un desinfectante del tipo del "espadol" o "merthiolate". Si la perra, durante el parto deja muy corto el cordón umbilical (con la consecuente hemorragia) hay que ligarlo rápidamente.

4. ¿Cómo es el servicio?

Si el macho y la hembra están sueltos se huelen, saltan y juegan. El perro, especialmente si es inexperto, montará a la hembra en posiciones inapropiadas.
Si la perra coopera se mantendrá en pie y permitirá que el perro la monte sobre su tercio posterior, llevará la cola hacia un lado y elevará la vulva para facilitar la penetración.
Algunas perras deben ser sujetadas por la cabeza. Se les colocará bozal para evitar mordeduras o que una perra agresiva asuste a un perro inexperto.
Las extremidades anteriores del perro sujetan fuertemente los flancos de la perra y, bien afirmado, inicia movimientos de empuje para lograr la penetración. El piso no debe estar húmedo ni resbaladizo.
La erección comienza tras la penetración y aquí el perro eyacula la fracción espermática. Luego el perro quiere desmontar a la perra y lo hace quedando ambos miembros anteriores del mismo lado de la perra. Luego eleva la extremidad posterior del otro lado sobre el dorso de la perra mientras realiza un giro.
Así quedan "cola a cola". Quedan "abotonados" durante varios minutos (generlmente 10 a 40 minutos). Es importante saber que el perro eyacula la porción espermática (es la fértil, muy rica en espermatozoides) en los primeros 2-3 minutos. Es decir, con 3 minutos de "abotonamiento" el servicio ya es fértil.
No es más fértil, ni va a producir más cachorros un abotonamiento de 40 minutos que uno de 10 minutos.
Es conveniente llevar a la perra al lugar donde está el macho. Así el macho se siente más cómodo, en lugar conocido y obra más decididamente. También la hembra, en lugar extraño, suele comportarse más docilmente.
Es conveniente, pero no imprescindible, repetir el servicio a las 48 hs. Así tenemos más posibilidad de que óvulos y espermatozoides viables se encuentren en el momento y lugar oportuno. debemos considerar que el óvulo vive 48 hs. y los espermatozoides entre 4 y hasta 11 días.
Así no se logran más cachorros, pero es más probable un servicio fértil. Pero es necesario aclarar que un solo servicio es suficiente cuando el macho es fértil y la hembra se cubre en el momento oportuno.

5. ¿Cómo determinar el momento óptimo para el servicio?

La perra inicia un período llamado PROESTRO con pérdida vaginal que primero es bien sanguinolenta y luego se va aclarando. La vulva se va hinchando. La perra no acepta la monta. este período dura unos 9 días. 
Luego viene el ESTRO (celo verdadero) período que dura de 2 a 4 días. Normalmente, la perra cambia de actitud y acepta al macho, con la vulva hinchada y blanda corre la cola y en posición pasiva "soporta" al macho que se monta abrazando con sus miembros anteriores los flancos de la hembra. En la mayoría de los casos en este momento se produce la ovulación. Este apareamiento normal, "fácil" se produce entre 11 y 13 días después de la pérdida inicial (comienzo del "celo"). esto es así si el macho y la hembra viven juntos.
Pero nosotros, casi siempre, juntamos al macho y a la hembra solamente en el momento de la cobertura y aquí la cosa no es tan fácil. Con perras muy a punto y machos con buena líbido en general no hay problemas.
Pero hay un 30% de casos irregulares:

¿Cómo determinar entonces el momento del servicio?
Hay 2 métodos de laboratorio que pueden ayudarnos:

LA CITOLOGIA VAGINAL: consiste en analizar las modificaciones que sufre el epitelio vaginal por influencia de los estrógenos que son hormonas producidas por el ovario que aumentan hasta la ovulación. Los estrógenos producen el paulatino depósito de queratina en las capas superficiales del epitelio vaginal. Con una tinción especial las células con queratina se tiñen de rojo y el resto de verde. El control se inicia al 4º o 5º día de pérdida. Y se cuentan las rojas en un total de 100 células epiteliales. Avanzando el proestro aumenta el porcentaje de rojas. Cuando llega al 60% se inicia el servicio. Hay que hacer algunos controles posteriores pues hay perras que hacen luego otro pico (por ejemplo 90%) y hay que repetir el servicio. Cuando aparecen leucocitos sabemos que ya terminó el celo.

EL TEST DE PROGESTERONA: en lugar de analizarse estrógenos se mide progesterona en sangre.
El reactivo se enfrenta al suero sanguíneo y por reacción colorimétrica se determina el momento de la ovulación. Es un método muy útil, sobre todo en perras en las que no se determinó el momento de inicio del proestro (comienzo de la pérdida vaginal).
Si a una perra un control por citología vaginal da 30% no sabemos si va a seguir subiendo o si ya está bajando. En este caso usamos el test de progesterona. Lo ideal es hacer citología vaginal y combinar con el test de progesterona.

6. ¿Cómo podemos confirmar la preñez?

El método más precoz es la ecografía que puede usarse a los 15-18 días de gestación.
La forma más práctica es la palpación que da excelentes resultados entre 25 y 30 días después del servicio.
Es un método seguro, sin problemas ni para la madre ni para los fetos. Debe hacerlo un Veterinario.
Además, mediante aparatos especiales, después de los 40 días pueden escucharse los latidos fetales, que se diferencian muy bien de los maternos.
Y, luego de los 45 días la radiología identifica los esqueletos, que ya están formados. Es un buen método para saber la cantidad de cachorros que se están gestando.

7. ¿Cuánto dura la gestación?

La gestación dura entre 58 y 70 días. Lo más frecuente es 60-65 días. La variación se debe a que los espermatozoides viven varios días y si la perra ovula algunos días después del servicio todavía hay espermatozoides viables y se produce la fertilización.
Esta será una gestación larga, pero absolutamente normal.

8. ¿Cómo saber si el parto está cerca?

A veces desde unos días antes la perra comienza a escarbar, tratando de hacer "el nido", aunque en general esta actitud la adopta 1 ó 2 días antes del parto. Sin embargo, la forma más exacta es EL CONTROL DE LA TEMPERATURA RECTAL. Desde unos días antes, siempre a la misma hora y con la perra tranquila tomamos la temperatura rectal que será 38º ó 38,5º. Lo ideal es hacerlo dos veces por día. Cuando baja a 37º o a veces 36,5º el parto se producirá entre 12 y 36 hs. después.

9. ¿Cómo es el parto?

Durante 2 ó 3 días antes del parto la perra escarba, se muestra inquieta, se mira los flancos, puede lamerse la vulva y finalmente comienza a pujar. Desde que comienzan los pujos lo normal es que el primer cachorro nazca antes de los 60 minutos y luego ntre cada nacimiento pueden pasar desde pocos minutos hasta 2 ó 3 horas. A veces, después de parir algunos cachorros, la perra se toma un descanso. Pero, si pasan 4 horas desde el último nacimiento y la perra está inquieta y puja es urgente la presencia del Veterinario.
El nacimiento de una numerosa lechigada puede ser rápido y finalizar en 4 horas o necesitar 18 horas para completarse. El 40% de los cachorros tienen presentación posterior (de "cola").
El comportamiento materno normal incluye la ruptura de las membranas, el intenso lamido de los cachorros, el obsesivo masticado del cordón umbilical y la ingestión de la placenta. La placenta se expulsa unida al cordón 5 ó 10 minutos después. Durante y después del parto, los líquidos vaginales en la perra son de un color verde oscuro.

10. ¿Podemos "ayudar" en el parto?

En principio no hay que molestar. Si vamos a instalarnos junto a la perra durante el parto, es preciso hacerlo sin producir stress o excitación en la perra.
La mejor ayuda es estar alerta y si hay problemas llamar con urgencia al Veterinario.
Si aparece un cachorro y luego de un gran esfuerzo de la perra no es expulsado podemos ayudar, con cuidado traccionando con suavidad y firmeza. No introducir dedos o manos en la vagina.
Una práctica del todo desaconsejable es el uso de hormonas durante el parto. Solo pueden usarse por estricta indicación veterinaria. A veces el uso de hormonas ocitósicas, que aumentan las contracciones del útero , se hace con apresuramiento, antes de que deshaga el tapón mucoso que cierra el cuello del útero aislando a los fetos del exterior. Si se comete este grave error el útero se rompe y el daño es importantísimo terminando casi siempre con la muerte de la madre y su cría.

11. ¿Cómo saber si el parto terminó?

Esta es una duda frecuente. Generalmente, si la perra está tranquila, atiende bien a sus cachorros y descansa el parto ha terminado. Pero, si la perra sigue pujando o se muestra intranquila es necesario que venga el Veterinario y palpe la perra para saber si hay todavía retención de fetos o de placentas. A veces, para total seguridad, se recurre a la radiografía.

12. ¿Cómo se mantiene la higiene durante el parto?

Partimos del canil de cría limpio y desinfectado y de la madre bañada con champú para perros y bien enjuagada unos 4-5 días antes del parto.
Precisamos gran cantidad de papel de diario que extenderemos sobre la paridera hoja por hoja alisándolas bien (unas 40 capas). Así, cuando la perra tenga cría, todos los líquidos del parto serán absorbidos por las capas de diario más superficiales. Luego de finalizado el parto, que suele durar entre 4 y 12 horas (a veces más), cuando la perra ya está tranquila, retiramos con cuidado los diarios suciosy la cría queda otra vez sobre una cama limpia.
Repetimos, con prudencia, la operación todos los días. A los 5 ó 5 días se terminan todos los diarios que pusimos inicialmente. Allí, ya todo está marchando bien, colocamos nuevamente varias capas de hojas de diarios y en los días siguientes procedemos igual que al principio.
A la perra es mejor dejarla tranquila el primer día del parto. Al día siguiente con algodones ambebidos en soluciones como el "espadol" diluidas adecuadamente hacemos una limpieza prolija de la parte posterior. Siempre cuidando de no producir "stress". Es suficiente secar con toalla común. Esta limpieza puede repetirse cada 1 ó 2 días.
El piso del canil de cría se ensuciará con orina y deyecciones de la madre. Sirve taparlas con aserrín y luego recoger con pala y escoba.
Al echar el aserrín hacerlo con cuidado, desde cerca del suelo para que no vuele por el aire irritando los ojos de la perra. Puede luego pasarse un trapo de piso húmedo con algún desinfectante de uso hospitalario. No baldear. Evitar la excesiva humedad.

13. ¿Cómo saber si los cachorros están bien?

Inmediatamente de nacer, los cachorros son lamidos enérgicamente por la madre que, así les hace la primera higiene y "los activa". Luego los cachorritos buscan instintivamente los pezones y comienzan a mamar. Es muy importante la vitalidad que muestre el cachorrito.
Si tienen movimientos enérgicos con seguridad encontrarán los pezones, se prenderán bien y mamarán lo suficiente alimentándose adecuadamente.
Aquí empieza un ciclo: llorar, mamar, dormir que se repite sucesivamente por 4 ó 5 días. Luego, los cachorritos ya no lloran y sólo maman y duermen.
esto, y el aumento de peso, desde el 3º día de nacidos con señales de normalidad. El peso se duplica en la 1 semana.

14. ¿Cómo manejar una cría numerosa?

Cuando los cachorros son muchos (8 o más) es bueno turnarlos para mamar. Podemos disponer una palangana y en su interior una bolsa con agua caliente. A los cachorros que ya mamaron y están dormidos los colocamos en la palangana y al resto los despertamos y ponemos a mamar.
Es necesario hacer esto varias veces al día.
también es útil suplementar con leche materna artificial (insisto en que hoy hay muy buenas en el mercado). hay que dar mamaderas con tetina chica y blanda para que el cachorrito pueda mamar. Usar goteros es peligroso pues la leche puede ir a las vías respiratorias y producir neumonía.

15. ¿Cómo evoluciona el peso de los cachorros?

La tabla que adjuntamos es antigua pero es válida como guía. En general a la semana se duplica el peso de nacimiento.
A las 2 semanas se duplica el peso de la primera, a las 3 semanas se triplica el peso de la primera y a las 4 semanas se cuadruplica el peso de la primera.

ejemplo: 
peso al nacer        400 grs.
1 semana              800 grs.
2 semanas            1600 grs.
3 semanas            2400 grs.
4 semanas            3200 grs.

A los 45 días lo ideal es un peso de 6-7 kgs. que se obtiene con excelente nutrición adecuado habitat y manejo correcto.

16. ¿Qué hacer si la perra tiene poca leche?

Suplementar con leche materna artificial en mamadera (por lo menos 6 veces por día). Esto es muy trabajoso pero imprescindible.

17. ¿Cómo se alimenta la perra en gestación?

Después del parto con comida y agua a voluntad. Hoy, sonde elección los balanceados para perras en lactación que son de excelente calidad.
Si la cría es muy numerosa (8 ó más cachorros) es bueno suplementar el alimento de la perra y de los cachorros con leche materna artificial. Hoy hay en el mercado productos específicos de excelente calidad.

18. ¿Cuánto deben mamar los cachorros?

Todo lo posible. Es imprescindible que mamen las primeras 24 hs. de nacidos. Allí toman el calostro en el que reciben defensas (anticuerpos) que les transmite la madre. Así están protegidos hasta que estén en condiciones de elaborar sus propios anticuerpos.
Luego, hasta las 3 semanas, deben mamar entre 6 y 8 veces por día. Después cuando ya ingirieron alimento sólido es mejor que mamen entre comidas.
La limitación, puede estar en que se lesionen las mamas de la madre, pues los cachorros las lastiman con sus dientesde leche ya bien desarrollados.

19. ¿Qué es el calostro?

Es la primera leche de la perra. Muy rica en anticuerpos (defensas) que protegerán a los cachorros en sus primeras semanas de vida. Por eso es imprescindible que el cachorro mame las primeras 24 hs. Como ejemplo: en el caso del parvovirus la perra pasa por el calostro el 90% de los anticuerpos específicos y solo 10% por placenta. Esto se llama inmunidad pasiva dada por los anticuerpos maternales.

20. ¿Qué es el pseudo embarazo o "falsa preñez"?

En el ovario, cuando se desprende un óvulo maduro se forma allí mismo una estructura llamada cuerpo amarillo o "cuerpo lúteo" que permanece largo tiempo aunque no haya gestación. Por eso, es frecuente que la perra tenga "falsa preñez" con todos los síntomas de comportamiento pre-parto que incluyen secreción láctea, anorexia, temblores, preparación del nido, comportamiento maternal, etc. Suele producirse 4-6 semanas después del "celo".
generalmente desaparece en forma espontánea en 10-15 días. hay que vigilar el posible desarrollo de mastitis.

21. ¿Qué es la mastitis?

Puede ser el resultado de la introducción de bacterias en el pezón por el amamantamiento, traumas o difusión hematógena.
Una o más glándulas están duras, doloridas y calientes. La perra con frecuencia está afiebrada e ignora a los cachorros.
La leche ordeñada puede estar coloreada con sangre, purulenta o gris y se siente pegajosa.
El tratamiento incluye antibióticos de amplio espectro durante 7 a 10 días, paños calientes y ordeñe de la glándula.
Se permitirá mamar a los cachorros cuando comience la antibiótico terapia, salvo que haya abscedación o gangrena.

22. ¿Debemos suplementar con calcio y vitaminas?

No, a menos que sea específicamente indicado por el veterinario. es más, el agregado indebido de calcio y/o vitaminas puede ser muy perjudicial.

23. ¿Qué es el "fonde de vagina"?

Es un análisis de laboratorio para determinar si hay infecciones en el tracto genital de la perra.
Se toman muestras de flujo de fondo de la vagina mediante técnicas especiales que impidan la contaminación de la muestra. Se envían al laboratorio para hacer CULTIVO y ANTIBIOGRAMA. Se coloca la muestra en distintos medios de cultivo para bacterias y si hay desarrollo positivo se enfrenta luego a distintos antibióticos para determinar a cuales es sensible esa infección.
Así se consigue un exacto diagnóstico de la infección y un exacto tratamiento. Lo ideal es tomar la muestra al principio de la pérdida vaginal (inicio del proestro) pues es posible solucionar un problema infeccioso en ese mismo ciclo y hacer un servicio viable. El tratamiento siempre debe ser indicado por un Veterinario.

24. ¿Qué es la brucelosis?

es una enfermedad causada por un cocobacilo gramnegativo, brucella canis, se caracteriza por infertilidad, aborto, epididimitis, atrofia testicular y linfadenopatía, y es de naturaleza insidiosa.
La brucelosis es de particular importancia para los criadores, porque termina con la vida reproductiva de un perro. El tratamiento, en general no ha sido satisfactorio y no existe una vacuna. Sin embargo, es importante detectar los individuos infectados y eliminarlos del criadero antes de que se infecten más animales.
Comúnmente se transmite a través de las secreciones vaginales posteriores al aprto. El semen y la orina son posibles fuentes de infección en el macho, que alojaría el microorganismo en próstata y epidídimo.
La Brucella canis puede infectar penetrando por cualquier mucosa. La cavidad bucal, la conjuntiva y la vagina son las puertas de entradas más comunes.
Aunque la infección es sistémica y generalizada, los perros raramente demuestran ser portadores de una enfermedad seria. La fiebre es poco común. Los signos clínicos más evidentes involucran problemas reproductivos en perros sexualmente maduros. Las hembras abortan cachorros muertos entre los 45 y 59 días de gestación, pero no muestran otros signos clínicos. hay descarga vaginal marrón o gris-verdosa que dura 1 a 6 semanas. No hay alteración de los ciclos estruales normales.
Los machos parecen gozar de buena salud, pero su escroto es más largo. La dermatitis escrotal es el resultado del constante lamido e infecciones secundarias.
Generalmentehay disminución del volumen del eyaculado, sin detrimento de la libido.
Las anormalidades se presentan 5 a 8 semanas posinfección. Incluyen espermatozoides inmaduros y con distintas alteraciones. A las 20 semanas 90% de los espermatozoides son anormles. Se presenta azoospermia, sin la presencia de células inflamatorias. hay atrofia testicular bilateral.
El test de aglutinación rápida es útil en el consultorio. Es una reacción serológica económica, rápida y sensible. Los test negativos no requieren confirmación.
Pero, como puede haber hasta 65% de falsos positivos hay que hacer otras pruebas para confirmarlos. Para confirmar se usa el test de aglutinación en tubo.
Como la Brucella canis tiene localización instracelular la antibioticoterapia es habitualmente insuficiente, con muchas fallas y recaídas. La bacteriemia vuelve a presentarse días a meses luego de suspender la terapia.
La recuperación espontánea puede presentarse 1 a 3 años luego de la infección. La bacteriemia puede persistir durante ese lapso.
Hay un serio problema de diagnóstico en los machos que alojan la brucella en próstata y epidídimo sin detección serológica posible de la infección. No podemos asegurar que los machos se hayan recuperado aunque hayan desaparecido los síntomas clínicos.
es por esta razón que se recomienda la eliminación del plantel de los animales infectados (especialmente a los machos).
Se debe recomendar la ovariohisterectomía u orquidectomía, para reducir el contacto de secreciones infectadas con otros perros o sus dueños.
Consideraciones de salud pública, puede sugerir el sacrificio de animales infectados.

25. ¿Cuántas veces puede criar una perra?

Lo ideal es que se críe a partir del 3º o 4º celo.
En general coincide con los 18-24 meses de edad de la perra en la que ésta ya ha completado su desarrollo y se encuentra en las mejores condiciones para ser madre.
hay que analizar su comportamiento como madre en esta primera cría. Si es muy buena madre (ciclos regulares, servicios normales, preñez, lactación y parto normales y muy buena habilidad materna) es una perra conveniente para criar.
Si en recuperación es buena luego de la cría y recupera pronto su pelaje (contextura y brillo), su peso y condición, es decir no "sufre" mucho la crianza podemos hacerla criar con frecuencia.
Lo ideal es dejar un celo por medio de descanso.
Pero, si es muy buena madre y además muy buena reproductora (hijos de calidad) procuraremos aprovecharla más (2 celos sí y 1 no) para lo que precisamos un manejo zootecnico perfecto.
Una perra tiene 4-5 crías sin dificultad.
Algunas pueden tener más (6-8 crías) si son madres de excepción. Pueden criar sin problemas hasta los 8 años. Luego de esta edad puede haber problemas y solo se puede criar bajo estricto control Veterinario.
En lo posible una perra debe tener su primera cría antes de los 3 años, siendo lo ideal 18-24 meses.
Es necesario y positivo para su salud que las perras tengan por lo menos una cría.

 

-o0o-

Copyright © ovejeroaleman.com - Su portal ovejerista en español. Todos los derechos reservados.