DISPLASIA COXOFEMORAL

“D.C.F.”  o    “H.D.” EN EL  OVEJERO ALEMÁN

 

 

                                                                       Guillermo Carlos Collado

 

TEMARIO

 

 

·         PRÓLOGO

·         DISPLASIA

·         INTRODUCCIÓN

·         ETIMOLOGÍA

·         ÍNDICE MUSCULAR PÉLVICO

·         HERENCIA

·         ANATOMÍA DE LA CADERA

·         DIAGNÓSTICO DE LA H.D.

·         MÉTODO DE NORBERG-OLSOON

·         CLASIFICACIÓN ACORDADA POR EL COMITÉ TÉCNICO DE LA F.C.I.

·         GRADOS DE DISPLASIA

·         PERROS DE TRABAJO MILITAR

·         EFECTOS DE LOS GLUCOSAMINOGLICANOS Y OTROS

·         GUÍA PARA CRIADORES

·         CRIANZA

·         COMIDA

·         EJERCICIOS

·         CONTROL

·         TRATAMIENTO DE LA DISPLASIA

·         TRATAMIENTO MÉDICO

·         TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

·         RESPONSABILIDAD LEGAL O MORAL EN EUROPA

·         ESTADÍSTICAS EN LOS ÚLTIMOS TREINTA AÑOS

·        ÍNDICE PARA LA EVALUACIÓN DE LA CRIANZA

 

 

 

PRÓLOGO

 

En este trabajo no se descubre ni se inventa nada. Sólo es una recopilación de distintos escritos que espero que posea la utilidad de encontrar una información detallada y ordenada en un solo lugar. Se han utilizado libros, apuntes, colaboraciones y charlas entre otros:

 

·        El ovejero alemán. Jorge Maggi.

·        Curso aspirantes a jueces. Ing. Roberto Bogetti y Jorge  Maggi.

·        Il cane si muove. Drs. F. Bonetti y W. Gorrieri

·        Displasia de cadera.

·        Nuevas clasificaciones de displasia de cadera.

·        La displasia coxofemoral en Alemania. Eduardo Monroy.

·        Reflexiones sobre la displasia de cadera en el Ovejero Alemán. Dr. Ing. Ramiro González “de Randefels”- España.

·        Displasia de cadera. Dr. Oscar Resburgo. Adaptación de un estudio retrospectivo de displasia de cadera en 116 perros de trabajo militar. Drs.Banfield, Barteis, Hudson, Wright, Harthcock y Montgomery.

·        Displasia de cadera: la mas común de las enfermedades ortopédicas en muchas razas. Dra. Ana María Robles

·        Actualidad en displasia coxofemoral. Drs. Tomlinson J. Y Mc Laughlin R. (h)

·        Anatomía de los animales domésticos. Getty R., Sisson y Grossman

·        Anatomía  veterinaria. Dyce K.M., Sack y Wensing

·        A todos los Jueces Argentinos por sus palabras técnicas y amigas.

 

DISPLASIA

 

 

La displasia canina de cadera ha sido estudiada extensamente desde que en 1935 fue presentada por Schnelle, aunque ello sólo se hizo notorio a fines de la década del 50

Desde hace muchos años (más de treinta), investigadores, veterinarios, criadores y amantes de los perros han establecido las normas genéticas para la cría del Pastor Alemán con el mejor ánimo y con la esperanza de erradicar totalmente esta enfermedad. Desde hace años se ha constatado que la Displasia de cadera no  es una enfermedad genética simple, sino,  una enfermedad polígénica compleja combinada con problemas polifactoriales de crianza.

Hoy en día investigadores y estudiosos del tema trabajan con intensidad en los diversos factores que acompañan a la crianza del cachorro, ya que se parte del principio de que los criadores deberían y estarían  utilizando para la crianza animales libres de Displasia.

Argentina es el único país, con mucha importancia y difusión de la raza, que permite la cría con ejemplares displásicos, contrariando las normas de la SV, que cumplen sus asociados como España, Francia, etc. obligados por la institución,  para el bien y el futuro de la raza.

 

INTRODUCCIÓN

 

Esta enfermedad es hereditaria, (cuantitativa poligénica con valor umbral) y progresiva. Se puede observar en razas grandes o gigantes con mucho peso y volumen, falto de desarrollo esquelético acorde al mismo y con calcificación tardía. Se la asocia a  dietas con alto contenido calórico, disminución de la masa muscular pélvica y anormalidades en el músculo pectíneo.

Para los aficionados de la raza la Displasia de cadera, denominada también Displasia Coxofemoral (internacionalmente “HD”) es y debe ser una gran preocupación, si queremos mejorar la raza. En el tema que nos aflige se han efectuado investigaciones en distintos países con resultados no coincidentes, pero sí se ha llegado a una conclusión determinante.

La Displasia de cadera es una enfermedad biomecánica debido a un rápido crecimiento de la estructura ósea del perro acompañado por presiones anómalas en las articulaciones.

Un perro displásico, en mayor o menor grado, es aquel cuya articulación de la cadera no es congruente, es decir que la cabeza del fémur no es redonda sino facetada, y no asienta bien en su cavidad o se encuentra fuera de ella, con desgarros o degeneración de los tejidos blandos y cartílagos; o que el cuello del fémur esta deformado. Por lo tanto podemos decir que se trata de una INCONGRUENCIA articular, subluxación o laxitud articular, con desarrollo posterior de evidentes signos de deformación (osteoartrosis) que va de leve a muy grave debido al juego (movimiento) o golpe producido por esa falta de coaptación de las superficies en contacto.

 

ETIMOLOGÍA

 

Es un vocablo de origen griego compuesto por dis que significa en griego “anormal”  “deficiente” y de plasia  que significa “formación” “desarrollo”, por lo tanto displasia quiere decir “desarrollo anormal” o “formación deficiente

 

 

 

ÍNDICE MUSCULAR PÉLVICO

 

Se puede afirmar que la HD es una malformación de la articulación de la cadera que afecta no sólo al pastor alemán, sino a todas las razas, especialmente a aquellas cuyos ejemplares adultos pesan mas de 20 KS. Las excepciones son: Doberman, Greyhound, Huski Siberiano, donde la HD es relativamente rara.

 Esto se podría explicar por medio del Índice Muscular Pélvico (IMP) que es la relación existente entre el peso de los músculos pélvicos y el peso total del perro, multiplicado por 100.  Este valor es  de 11 para el Pastor Alemán (o poco menos) y de 14 ó más para el Greyhound.

 La herencia genética es determinante de los músculos pélvicos, pero éstos son susceptibles de mejorarse con entrenamiento y alimentación adecuada. Por la tanto si se consigue aumentar la masa específica de los músculos pélvicos y reducir el peso total del animal se incrementará el IMP.

 

 

HERENCIA

 

La HD no es pues, una enfermedad congénita simple, sino que se presenta como un fenómeno poligénico complejo multifactorial. Esta denominación corresponde cuando diferentes genes están presentes en un mismo efecto, pudiendo tener un resultado acumulativo e influenciado por los diversos factores ambientales.

Por lo tanto lo que los progenitores transmiten no es la enfermedad sino la predisposición genética a contraer dicha enfermedad. Respecto de la enfermedad podemos efectuar una dicotomía sobre la herencia.

HERENCIA DE PREDISPOSICIÓN, es la predisposición genética a transmitir la enfermedad.

HERENCIA DE TRANSMISIÓN, cuando la enfermedad es recibida únicamente de los progenitores.

Está comprobado por medio de diversas investigaciones que “todos los cachorros nacen sin displasia”, ergo, se confirma que no se trata de una Herencia de Transmisión sino de una Herencia de Predisposición.

 La HD no aparece en el nacimiento del cachorro, sino que se desarrolla a medida que el cachorro va creciendo, por esto, no es posible eliminarla totalmente partiendo solo de programas de selección y control de los progenitores.

 Se comprende ahora la importancia de controlar y vigilar la crianza de los cachorros, en especial en las razas de osificación tardía en el núcleo de la cabeza del fémur, tal como es el caso del ovejero alemán. Encontramos períodos críticos en el desarrollo de los cachorros. Entre las 8 y 10 semanas de vida es el momento mas delicado debido a las diferentes fases de desarrollo de los músculos y huesos con la dificultad de mantener la cabeza del fémur dentro de la cavidad. Entre las 14 y 18 semanas de vida del cachorro asume gran importancia el desarrollo y fortalecimiento del ligamento redondo pues es el encargado de mantener la cabeza de fémur dentro de su cavidad hasta que la formación ósea y muscular se consolide. Desde la perspectiva técnica, la HD se podría prevenir y controlar si pudiéramos mantener la articulación de la cadera bien posicionada hasta que se osifique el acetábulo y se encuentren los tejidos del entorno lo suficiente fuertes para evitar la subluxación o luxación de la cabeza del fémur. Se entiende que la subluxación es el estiramiento y la luxación es la rotura del ligamento redondo.

 

 

ANATOMÍA DE LA CADERA

 

La anatomía del tren posterior o llamado técnicamente “membri pelvini” o miembro pelviano, esta compuesto, igual que el anterior, por cuatro partes y ellas son:

El cinturón pelviano o pelvis ósea.

Fémur y rótula: muslo con rodilla.

Tibia y peroné: pierna

Tarsos, metatarsos, falanges, naviculares y sesamoideos: pie

 

El que nos interesa a nosotros es el cinturón pelviano llamado técnicamente “cingulum membri pelvini” que está compuesto por el sacro y por el  ossa coxarum.

El ossa coxarum se conforma por medio de ambos os coxae y cada uno de ellos por el ilión, isquión y pubis que se unen para formar el acetábulo del coxal gran cavidad cotiloidea, cuyo suelo es tan delgado que llega a ser transparente y que se articula con la cabeza del fémur.

Las superficies articulares son: acetábulo o cavidad acetabular del coxal

                                                   cabeza y cuello del fémur

Los medios de unión: ligamento redondo

cápsula articular

músculos peri articulares

 

·        El acetábulo o cavidad acetabular del hueso coxal es una depresión semiesférica cuya mayor parte es para el contacto óseo y está recubierto su hueso liso por cartílago hialino. Una pequeña zona, llamada fosa acetabular, es rugosa y sin cartílago y allí se fija el ligamento redondo.

·        El fémur aporta cabeza y cuello. La cabeza, eminencia articular semiesférica, encaja perfectamente con el acetábulo al que queda ligada por el ligamento redondo. El cuello es la zona de unión entre la cabeza y el resto del hueso.

·  El ligamento redondo es un segmento fibroso, corto y fuerte que se extiende entre la cabeza del fémur desde la  fosa capitis fumaris hasta la fosa acetabular.

·        La cápsula articular es una especie de “manguito” fibroso que rodea totalmente a la articulación y se extiende desde el cuello del fémur hasta el borde acetabular. Ella fabrica y contiene el líquido lubricante llamado sinovia (líquido sinovial)

 

En el caso de una articulación sana ambas superficies, una cóncava y otra convexa, encajan perfectamente una con otra. Cuando se trata de dos superficies semiesféricas a esa articulación se la denomina enartrosis.

 La articulación de la cadera es la que más movimientos efectúa, la que más se usa y mayores esfuerzos realiza, y que, siendo sana, no sufre alteraciones.

En una con HD hay alteraciones en la superficie articular. El acetábulo se achata y toma forma de plato perdiendo profundidad. El fémur (cabeza y cuello) se deforman.

 Las dificultades mecánicas traen aparejadas tensiones y presiones  que al estirar al ligamento redondo pueden llegar a romperlo.

·        Subluxación: perdida de contacto articular con estiramiento del ligamento redondo.

·        Luxación: rotura del ligamento.

 

En ambos casos severos deterioros articulares: osteoartrosis.

Esta enfermedad presenta normalmente anomalías locomotoras de diferente índole y gravedad. No hay tratamiento curativo, sólo paliativos como antiinflamatorios y fisioterapia. Es conveniente evitar los ejercicios violentos, carreras, pisos encerados o cerámicos para evitar luxación, mala nutrición y peso excesivo.

Respecto de las cirugías pueden ser: seccionar el músculo pectíneo;  seccionar  la cabeza del fémur o reemplazar la articulación por otra de plástico. En nuestro país, dado el costo, normalmente se efectúa  la sección del músculo pectíneo.

 

DIAGNÓSTICO DE LA HD

 

El diagnóstico clínico de la “HD”, es relativamente fácil, cuando se trata de un animal que tiene una Displasia grave, por medio de:

·        Palpación

·        Observación del movimiento

Ya que un animal con Displasia grave cojea, o tiene el movimiento limitado o defectuoso.

Esta es una afirmación del Dr. e Ing. Ramiro González y con todo respeto estoy en desacuerdo con el tema de la observación del movimiento.

 De acuerdo a mi experiencia y con mi primer perra, cuya placa oficial  indicaba 4º grado de HD, teniendo una anatomía sólo regular, presentaba como mayor virtud un paralelismo y una corrección ejemplares en ambos trenes. No sólo no cojeaba, sino que caminaba y trotaba con un movimiento alegre y sin ninguna dificultad. Se la he mostrado a muchos entendidos y nadie pudo observar signos de su deficiencia. Esto fue posible debido a la gran fortaleza de sus ligamentos. Hasta su muerte acaecida a los 6 años, jamás presentó algún síntoma visible. Me animaría a decir, por lo tanto, que algunas veces es como dice este profesional y otras, no.

 El Sr. Jorge Maggi expresa que más del 12% de los animales con HD presentan anomalías locomotoras y que algunos animales afectados sólo manifiestan problemas en la vejez. Un buen tono muscular ayuda a paliar los síntomas. El único método fiable es el oficial dado por la placa radiográfica con su correspondiente análisis hecho por autoridad competente.

En el devenir del cachorro se puede controlar que no tenga HD por medio de pre-placas, pero no se puede saber si luego la tendrá. Hay una ligera tendencia a que las hembras sean mayormente afectadas que los machos.

Como ya se ha dicho los cachorros nacen sin HD pero a partir de las cuatro semanas pueden aparecer los síntomas.

Única técnica de diagnóstico es la placa radiográfica.

 A partir de los seis meses se efectúan preplacas para ver alteraciones. En Alemania y Argentina la placa oficial se toma a los 12 meses, en los Estados Unidos a los 24 meses.

 En  Argentina, POA, entidad madre del ovejerismo y única autoridad competente, se encarga del control tanto de la capacidad técnica del radiólogo como del equipo correspondiente que debe ser de mayor potencia y calidad que el de uso habitual en veterinarias así como del profesional que diagnostica. Hay un accesorio llamado la “parrilla antidifusora” que es indispensable para la obtención de un buen estudio, elemento que no se encuentra normalmente en veterinarias. Asimismo es indispensable el cambio del líquido para el revelado, en el plazo que corresponda. El “modus operandi” para realizar un examen es la sedación profunda por la relajación muscular indispensable para una buena técnica. Es necesario recalcar esto porque los diagnósticos suelen ser errados cuando esto no se cumple. Al animal se lo coloca acostado sobre el dorso, se le estiran los miembros en forma paralela y en absoluta simetría. De esta forma se aprecia el acetábulo, la cabeza y las posiciones interna y externa del cuello femoral. Es habitual colocar al perro sobre una cuña para lograr una perfecta posición. Por este y otros motivos nuestro club POA envía personal con experiencia para cumplir todos los controles que sean necesarios tanto en la identificación de los ejemplares, para evitar confundir un perro con otro, como que el proceso sea correctamente cumplimentado. Se han detectado y corregido problemas cuando éstos han surgido.

  

METODO DE NORBEG-OLSSON

CÁLCULO DEL ANGULO ACETABULAR (ANGULO DE NORBERG)

 

Uno de los principales factores que determinan la existencia de la displasia de cadera (HD) en el pastor alemán es el valor del ángulo acetabular, denominado también ángulo de  Norberg.

Se parte de una radiografía bien posicionada y sobre todo bien contrastada para medir dicho ángulo. Con el método que descubrieron Norberg y Olsson para medirlo, se calcula y  es aceptado como un valor constante y suficientemente válido.

Para su valoración debe procederse así:

§         Se determina el centro geométrico de ambas cabezas del fémur por medio de compás o plantillas.

§         Se unen dichos centros con una línea.

§         De cada uno de ellos se traza una línea tangente al borde craneal de la cavidad acetabular. El ángulo que se forma entre ambas líneas es el buscado.

Para la obtención, entre otros factores, de LIBRE DE DISPLASIA por la S.V. alemana el ángulo acetabular debe tener los siguientes grados.

§         Igual o superior a 105 grados               “a”  normal

§         De 100 a 105 grados                             “a”  fast normal (casi normal)

§         De 90 a 100 grados                               “a”  noch zugelassen (todavía permitido)

 

Además del valor del ángulo, toda la articulación debe estar libre de defectos como deformación de la cabeza del fémur, aplanamientos, incongruencia entre cavidad y cabeza, marcados signos de subluxación, luxación, osteoartrosis, etc.

Se considera displásico al ejemplar que presenta un ángulo menor a  90 grados y algún defecto como los indicados.

Es destacable que las caderas pueden no ser iguales, por lo tanto se deben tomar los valores de ambas caderas y se tiene como parámetro el mas enfermo.

 

 

 

 

 

 

 

CLASIFICACIÓN ACORDADA POR EL COMITÉ TÉCNICO DE LA FCI

 

·        Ausencia de displasia: La cabeza del fémur y el acetábulo son congruentes y el ángulo acetabular según Norberg es de 105 grados o más. El borde craneolateral aparece afilado y ligeramente redondeado. El espacio articular es estrecho y homogéneo. En articulaciones coxofemorales excelentes el borde craneolateral abarca ligeramente la cabeza del fémur en situación laterocaudal.

·        Formas de transición (sospecha de displasia): La cabeza del fémur y el acetábulo son ligeramente incongruentes y el ángulo acetabular es de 105 o más o bien la cabeza femoral y el acetábulo son congruentes pero el ángulo es menor de 105 grados.

·        Displasia de cadera ligera: La cabeza femoral y el acetábulo del coxal son incongruentes y el ángulo es de 100 o más y/o el borde craneolateral está algo aplanado. Pueden presentarse ligeras irregularidades o, como máximo, discretos signos de osteoartrosis en el borde acetabular craneal, caudal o dorsal, o en la cabeza y el cuello del fémur.

·        Displasia de cadera mediana: Incongruencia obvia entre la cavidad acetabular y la cabeza del fémur con subluxación. El ángulo acetabular es superior a 90 grados (sólo como referencia). Existe aplanamiento del borde craneolateral y signos osteosartrósicos.

·        Displasia de cadera grave: Marcados signos de displasia coxofemoral, como luxación o clara subluxación, y ángulo acetabular menor de 90 grados. Aplanamiento claro del borde acetabular craneal, deformación de la cabeza del fémur, (forma de hongo aplanado) otros signos de osteroartrosis.

Esta clasificación se ha hecho sólo en función de hallazgos radiográficos. Se ha formulado de la forma más objetiva posible y debe ser útil para todas las razas.

 

GRADOS DE DISPLASIA

 

De acuerdo al método pergeñado por Norberg-Olsson los grados van de 0 a 4 y es para la nomenclatura internacional de uso obligatorio.

·        Grado 0          Libre de displasia

·        Grado 0 a 1    Sospechoso de displasia

·        Grado 1          Displasia leve

·        Grado 2          Displasia media

·        Grado 3          Displasia grave

·        Grado 4          Displasia grave

 

Los “a”  son grado 0 , 0 a 1 y 1

GRADO 0: Este animal es LIBRE  con una cadera sin críticas y el mas prometedor para la crianza. Es SANO. Se lo llama NORMAL.

GRADO 0 A 1: Son aquellos que no son 0 pero que tampoco llegan a 1. No se considera enfermo. Se llama CASI NORMAL y también se lo considera SANO. No presentan síntomas de displasia sino que más bien presentan una mínima variación de la norma, que puede considerarse como una variación anatómica de articulaciones sanas.

GRADO 1: Displasia LEVE con apenas un pequeño desplazamiento de la cabeza del fémur y muy leve achatamiento del acetábulo.

GRADO 2: Displasia MEDIANA con alteraciones anatómicas muy claramente perceptibles y se observa bien la cabeza del fémur desplazada y el acetábulo más plano.

GRADO 3 y 4: Son GRAVES  con alteraciones muy evidentes. Se presenta subluxación (no hay contacto entre las superficies óseas articulares) o luxación (rotura del ligamento redondo) El cuello y la cabeza del fémur están muy deformados con la forma de hongo característica. El borde acetabular también está alterado y la profundidad del acetábulo muy disminuida.

 

PERROS DE TRABAJO MILITAR

 

Muy sintético esbozo sobre un estudio con perros ovejeros en fuerzas armadas inglesas. Cantidad de ejemplares estudiados: 116.

 Iguales condiciones de trabajo en medios de similares características.

 Distintos grados de HD en la población.

Las Fuerzas Armadas utilizan perros grandes y las pérdidas causadas por HD están entre el 7 y el 35%.

Entrenar cada perro lleva mucho tiempo y esfuerzo y su costo muy alto.

Conclusiones: En este estudio los perros con conformación articular de cadera normal a los 24 meses de edad o mayores no desarrollaron artrosis moderada a severa. Sólo 1 (1,7%) de los 58 perros con conformación articular de cadera desarrolló una artrosis moderada. De los perros displásicos, 5,2% desarrollaron artrosis moderada a severa, lo que planteó un riesgo relativo para el desarrollo de artrosis de aproximadamente 70 veces mas en comparación con los  perros de conformación articular de cadera normal.

 

EFECTO DE LOS GLUCOSAMINOGLICANOS Y OTROS

 

Se han investigado los efectos de los GAG polisulfatados inyectables sobre el desarrollo de la HD  en cachorros. Las conclusiones de los estudios fueron que las articulaciones de los animales tratados fueron más normales que aquellas de los controles.

Los GAG pueden proteger al cartílago de la degeneración, reducir la inflamación intraarticular o mantener un volumen normal del líquido sinovial. Dado que los perros estudiados fueron tratados y seguidos con radiografías sólo hasta los 8 meses, se desconoce si hubo cambios adicionales. El comienzo de los signos clínicos se pudo haber retrasado. En los casos naturales sólo el 60ª 70 % de los perros displásicos muestra signos radiológicos hacia los 8 meses.

En los últimos diez años se han desarrollado nuevos métodos terapéuticos, tanto en USA como en Argentina, para el tratamiento de todos los estados degenerativos osteoarticulares secundarios a la displasia y a la artrosis en general. Están basados en el uso de Aminoácidos Específicos y pre GAGs, (formadores de la sustancia fundamental del cartílago, indispensable para su nutrición y regeneración) que estimulan la recuperación funcional de las articulaciones con regeneración cartilaginosa y del líquido sinovial, evitando en la gran mayoría de los casos operaciones y el uso de drogas con secuelas nocivas. Se logra eliminar el dolor y una  mejoría general como así también en el andar. Se evita la atrofia muscular y frenar en gran parte el proceso degenerativo articular. Se recupera superficie de contacto visible en placa Rx acorde a la mejoría general.

 

GUIA PARA CRIADORES

 

En Alemania han conseguido bajar los índices de HD desde un 27,84% en 1968 hasta un 8,6% en 1987 actuando sobre la selección de los padres y el entorno de la crianza.

 Como ya dijimos la HD es una herencia de predisposición y no de transmisión por lo tanto debemos actuar sobre la acción combinada de:

Progenitores y crianza

Progenitores: El fenotipo es igual a la suma del genotipo más el entorno. Fenotipo aspecto externo del ejemplar. Genotipo estructura genética. Entorno poli-factores de crianza. Por lo tanto cada característica externa del animal (fenotipo) es determinada por la mayor o menor proporción del genotipo y el entorno.

El Índice de Herenciabilidad tiene valor “0” cuando la enfermedad se produce por problemas de crianza (gastritis) y tiene valor “1” cuando sólo es determinada por el genotipo (raza, color, tamaño, etc.)

La teoría de la herencia no Mendeliana da unos coeficientes de herencia de la HD muy variables y son de 0,25 a 0.60 por lo tanto el problema genético tiene una influencia del 25 al 60% y el entorno de la crianza es del 40 al 70%. De esto se desprende que el porcentaje de la crianza es más importante que la influencia genética.

Haciendo referencia al riesgo probable (no a la realidad) de que los cachorros tengan HD, está de acuerdo a  la siguiente tabla.

·        Padre (HD normal) + Madre (con HD)            47,5%

·        Padre (HD normal) + Madre (HD normal)       30,2%

·        Padre (con HD) + Madre (con HD)                  78,7%

·        Padre (con HD) + Madre (HD normal)             35%

 

Tras arduas investigaciones efectuadas durante 7 años por 12 científicos diferentes se obtuvieron  dichos promedios. Es muy interesante observar la influencia maternal.

La SV publicó una estadística sobre un total de 10.000 perros radiografiados siendo los padres libres de HD

 

Normal                   41,5%

Fast Normal           31,7%

Noch zugelassen    18,2%

Ligera HD               7,5%

Grave HD                1,1%

 

Conclusiones: De acuerdo con el cálculo del riesgo probable, se tiene un porcentaje del 30,2% de riesgo de transmisión para progenitores libres de HD y por otra parte las estadísticas nos dan que el 8,6% (7,5+1,1) de los perros nacidos de progenitores libres de HD son displásicos, siendo este valor en la práctica mucho más alto al no ser plaqueados oficialmente los que dan positivos en las preplacas. Debemos deducir que la diferencia positiva entre el riesgo probable y la realidad (30,2 –8,6 = 21,6%) es debida fundamentalmente al entorno de la crianza.

 

 

CRIANZA

 

Luego de las conclusiones tenemos en claro que no todo se arregla con sólo la selección de los progenitores sino que también hay que atender muy seriamente al entorno de la crianza ya que presenta un problema polifactorial. La influencia del Entorno, de acuerdo con la teoría de herencia no Mendeliana, es del 75 al 40% lo cual sitúa a este parámetro en la posición más importante, aunque se debe actuar con energía en ambos frentes. El crecimiento, desarrollo y conservación de la cadera es una función biomecánica, por lo tanto se tiene que actuar en la comida y sobre todo en el ejercicio.

 

 

COMIDA

 

No hay comprobación  científica hasta el día de hoy que una sobrealimentación energética, mejore o empeore la formación de la HD; lo que sí se recomienda es una alimentación equilibrada, preparada especialmente para cachorros, con vitaminas y minerales necesarios para la formación ósea y no pensar que el perro es el cubo de basura para depositar en el todos los restos de comida de las personas. Sin embargo se recomienda la dieta con baja energía con crecimiento mas lento, debido a que la propia raza del ovejero alemán es de crecimiento rápido, lo cual es perjudicial para la HD. Es necesario controlar el crecimiento equilibrado y el exceso de peso. Cachorros bien alimentados, secos, firmes, sin nada de grasa de más, nunca gordos.

.

 

 

 

 

 

 

 

 

EJERCICIOS

 

Durante las primeras semanas, los cachorros deben tener un albergue de tamaño medio con piso firme y liso. Luego se mudan a otra más amplia donde puedan tomar sol (formación vitamina D/calcio), jugar con sus hermanos y realizar ejercicios paulatinos. A los 3 ó 4 meses se recomienda comenzar con ejercicios diarios moderados a distintas horas del día.

 Las perreras deben ser grandes, aireadas y soleadas donde se puedan mover con holgura en pisos secos, firmes y no resbaladizos, sin escalones para evitar traumatismos. Nunca ejercicios fuertes y bruscos. Paseos cortos en terreno firme y sólido aumentando las distancias, el paso y el esfuerzo en forma paulatina.

 

CONTROL

 

Cada criador debería seguir controlando sus camadas luego de ser vendidas, teniendo contacto con los propietarios para seguir en todo momento la evolución de las mismas. Con este proceder se pueden observar los inconvenientes que pudieran tener y corregirlos en el futuro.

 

 

 

TRATAMIENTO DE LA DISPLASIA

 

Dentro de la denominación de perro displásico tenemos que distinguir el perro oficialmente displásico y no útil en la reproducción de acuerdo a las normas de la SV y el perro clínicamente displásico. El primero de ellos son el 8,6% que han sido radiografiados y no aceptados, pero debemos de tener en cuenta que a pesar de que la radiografía es el mejor medio de investigación no es matemáticamente segura y ello lo demuestran la cantidad de autopsias realizadas donde más del 20% de perros considerados displásicos no lo eran y viceversa. Los segundos, los clínicamente displásicos, sí pueden dar serios problemas, para cuyo tratamiento existen recursos  médicos y quirúrgicos de variado éxito.

 

TRATAMIENTO MÉDICO

 

Consiste en descansar y evitar los ejercicios bruscos, utilizando antiinflamatorios y analgésicos, ejercicios físicos bien controlados y sabiamente realizados e incluso un tratamiento homeopático u oseopático.

 

 

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

 

Se lo utiliza para aliviar el dolor o para reparar el daño.

Para el primero de los casos se puede realizar una Pectinectomía la cual consiste en seccionar el tendón del músculo pectíneo. Este último es el que presiona la cabeza del fémur contra el borde craneal, seccionando este músculo se elimina la presión y se alivia el dolor, mejorando la penetración de la cabeza del fémur y aumentando la superficie de apoyo de la misma.

La cirugía de reparación del daño es más costosa y laboriosa ya que tiene como finalidad el reparar lo mas perfectamente posible la cadera del animal. 

Entre otras está la Osteotomía Pélvica o femoral que consiste en realizar uno o varios cortes en la cavidad y/o en la cabeza del fémur, reposicionándolos para que al soldarse  por formación ósea quede la cavidad y la cabeza del  fémur lo más perfecto posible. Es una técnica delicada de realizar pero eficaz, siempre y cuando se realice en cachorros antes de su total formación ósea.

         En el caso de perros adultos se puede sustituir la articulación por una prótesis total de la cadera. Esta sustitución precisa de una técnica muy elaborada y es recomendada en aquellos animales con dolores crónicos y de gran valor económico o sentimental debido a su alto costo. Dicha operación consiste en sustituir la cavidad acetabular y la cabeza del fémur por unas piezas postizas que se sujetan a las otras partes del hueso, el peligro que se corre es el rechazo de la prótesis incorporada y los riesgos típicos de toda operación quirúrgica.

        Existen otras operaciones también recomendadas de acuerdo al cuadro clínico que se presente y al tamaño y raza del animal, tales como la plástica del techo de la cavidad acetabular, - consistente en implantar una materia plástica absorbible que provoca la formación ósea aumentando el ángulo acetabular-, o la resección de la cabeza del fémur, que consiste en amputar la cabeza del fémur, evitando el contacto directo del hueso con la cadera, creándose una unión elástica entre ambos huesos. Este tipo de operación solo es aconsejable en perros pequeños o de poco peso

.

 

RESPONSABILIDAD LEGAL O MORAL EN EUROPA

 

Es de suponer que el criador al vender las crías adquiere una responsabilidad ante el comprador.

En España la ley de protección animal del 18-08-89 en su párrafo 11b dice que “Esta prohibido criar animales vertebrados cuando el criador a consecuencia de características congénitas, prevé que a las crías les puede faltar partes corporales u órganos para el uso específico de la raza, o que sean inservibles o evolucionen produciéndose dolores, dolencias o daños.”

 Esta ley ha sido la base utilizada por la SV y demás asociaciones para aconsejar a sus asociados  a criar con reproductores libres de displasia.

La legislación en Francia y de acuerdo con el artículo 1110 de su Código Civil dice que el vendedor es responsable de la configuración del perro durante cinco años, también tienen los artículos 1641 y siguientes de dicho Código, que se refieren a la venta de animales doméstico, vicios ocultos y garantías. Siempre que exista un contrato de venta legal (de acuerdo con los decretos del 28 de junio y 2 de agosto de 1990), muy normal en Francia, el vendedor está obligado a rembolsar el dinero cobrado siempre y cuando demuestre que no ha  habido mala fe, ya que de existir y probada se puede reclamar daños y perjuicios.

La legislación española no es tan concreta como la francesa pero en su Código Civil el artículo 1461 y siguientes hablan de las obligaciones del vendedor y el artículo 1474 y siguientes hablan de lo vicios o defectos ocultos.

Aún haciendo caso omiso a la legislación vigente en todos los países, incluida la Argentina, es indudable que la persona que compra un cachorro, debidamente tatuado y registrado, es un aficionado o profesional que lo compra para competir y criar o es un amante de los animales que lo compra para disfrutar de su compañía y que con el tiempo va a existir un transvase de sentimientos donde el perro pasa a ser parte integrante de la familia. El propietario no puede ni debe soportar que a la vuelta de unos pocos años el perro empiece a cojear, por el dolor que le genera el frotamiento de la cabeza del fémur contra la cadera ( la cojera viene producida por la degeneración del cartílago, artrosis) que evoluciona por culpa de la HD. Y el animal sufra, teniendo que llegar incluso al sacrificio por no poder aguantar dicho sufrimiento, además del dinero gastado para intentar combatir dicha enfermedad.

Es indudable que todo criador tiene como mínimo, una responsabilidad moral y debe poner todos los medios conocidos a su alcance y documentarse lo más posible para poder criar con el menor riesgo posible, ya que el trauma que una familia pueda pasar por culpa del criador, no es deseable y menos cuando pueda ser causado por una negligencia

Nosotros, criadores, debemos efectuar nuestro trabajo con saber y conocimiento, para orgullo y alegría de las personas  que han puesto su confianza en nosotros al comprar un cachorro.

 

 

 

 

ESTADÍSTICAS EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS

 

 

 

 

% DISPLASIA                         1968             1978             1988              1998

 

 

Total “a”                                     72%              81%              91%              95%

                                      

“a” normal                                  10%              29%              53%              64%

 

 “a”  casi normal                        21%              37%              23%               20%

 

“a” todavía aceptable                41%               23%             15%               11%

 

Mediana                                      26%                9%               8%                  1%

 

Grave                                            2%                2%                1%                  1%

 

 

 

DISPLASIA

 

 

SÓLO POR UN ACCIDENTE GENÉTICO

 

 

NUNCA POR IRRESPONSABILIDAD

 

 

 

 

ÍNDICE PARA LA EVALUACIÓN DE LA CRIANZA

 

 

NUEVAS ESTRATEGIAS DE CRIANZA

 

 

 

Luego de ser utilizado por muchos años el diagnóstico de la placa radiográfica y la medición por el ángulo de Norgerg – Olsson se observa un estancamiento en la mejora de la HD. Se encontraban algunos ejemplares que siendo libres eran transmisores y otros que eran mejoradores.

 La SV encarga al Dr. Reiner Beuing del Instituto de la Crianza Animal y Genética de animales domésticos de la Universidad de Justus-Liebig en Giessen Alemania la administración del método aprobado por la misma. Esta Universidad, famosa por sus investigaciones genéticas, no fue elegida al azar. Uno de sus últimos descubrimientos es la vacuna contra la Hepatitis B (enfermedad de países subdesarrollados) a partir de la proteína de una zanahoria modificada genéticamente, un sistema sencillo y económico comparado con el otro existente, muy caro y complicado.

El nuevo sistema deja vigente todo lo anterior (individual) pero establece un plan de apareamiento estratégico (crianza sobre la base de la pareja) Todo individuo tendrá un IEC calculado sobre la base de las caderas de todos sus parientes y la propia.

El IEC promedio para la HD  de la raza es de 100, más de eso aumenta el riesgo menos lo disminuye y para permitir el apareamiento la suma de ambos no puede ser mayor de 200 (a partir del 01-07-99 entró en vigencia la prohibición de criar con más de 200)

Se comenzó con 450.000 individuos y cada tres meses se actualizan pudiéndose utilizar el índice anterior o el actual hasta 14 días de publicado, al día siguiente,  sólo el nuevo.  Este método se utilizó para distintas razas y características desde hace 20 años y con éxito.

 Hoy se encuentran registrados más de 500.00 animales y para averiguar el HD de un ejemplar es muy sencillo. Se lo puede solicitar a la SV, por medio de CD emitidos por la SV o por Internet, etc.